EL PROCESO DE ELECCION DE LOS NUEVOS CONSEJEROS ELECTORALES: ¿UN RETROCESO PARA LA DEMOCRACIA EN QUERETARO?


Martagloria Morales Garza[1]

El objetivo central de este artículo es mostrar que el procedimiento existente en la actualidad para elegir consejeros es obsoleto y genera efectos perversos para la democracia como fue la elección de los nuevos consejeros electorales de manera ilegal pues no fueron votados por el 66% de los diputados como lo exige la ley.

En Querétaro como en todo el país, e incluso a nivel nacional en el IFE, se elige a los consejeros electorales en la legislatura del estado correspondiente y con una mayoría calificada que en el caso de Querétaro es del 66% ( o sea 17 diputados), este procedimiento de elección, lo han dicho infinidad de académicos, supone en el caso de las legislaturas sin mayoría por un partido político, que la elección de consejeros sea producto de una negociación entre los diputados y los partidos que representan.

En Querétaro la legislatura está integrada por 25 diputados 10 del PRI, 2 PANAL, 1 del PRD, 1 PVEM, 1 de Convergencia y 10 de PAN. Es decir el PRI y sus aliados tienen el 60% de los votos y el PAN el 40%.

En este contexto era evidente que la elección de Consejeros Electorales necesitaba de un consenso entre los 6 partidos para llegar a buen puerto. Tres procedimientos pudieron ser elegidos para este proceso electoral: el primero y sin duda el mejor, es el que de la lista de los candidatos que cumplieran los requisitos de ley, se eligiera a aquellos que no fueran impugnados por ninguna fuerza política, sin embargo este procedimiento aunque es el mejor, no ha funcionado ni siquiera en el ámbito nacional.

Por lo tanto, el procedimiento más factible es el que asume las cuotas de los partidos. Un posible acuerdo era que cada partido nombrara a un consejero y el séptimo fuera elegido por consenso. Sin embargo este procedimiento subestimaba el peso electoral del PAN y del PRI y sobre estimaba el de los partidos pequeños, así que el otro procedimiento era que el PRI nombrara a 3 consejeros, el PAN a otros 3 y el resto de los partidos pequeños nombraran por consenso uno.  Este procedimiento era el más adecuado pues tanto el PRI como el PAN tienen 10 diputados, y por lo tanto hubiera sido proporcional a su fuerza en la legislatura, aunque habría que decirlo los 4 partidos pequeños no tienen la misma presencia en la legislatura pues el PANL tiene dos diputados, pero aún así me parece que hubiera sido un procedimiento justo.

Sin embargo, aunque existían estos dos posibles escenarios, el PRI tomó la decisión de elegir a los consejeros electorales sin el acuerdo del PAN; es decir sin cumplir el requisito de ley de contar con el 66% de los votos. Esta elección de consejeros dejo fuera a los 10 diputados del PAN, es decir al 40% de la Cámara, un porcentaje nada despreciable.

Más allá de las virtudes de los consejeros electos, que en el caso de algunos son muchas, la elección es ilegal y además ilegitima. Es ilegal porque no tuvo el acuerdo del 66% de los votos, y es ilegitima pues rompe con un supuesto básico de la democracia, los juegos en política democrática no son de suma cero, es decir juegos donde uno gana todo y el otro pierde todo; en la democracia el juego es que todos ganan en la medida de su peso electoral.

¿Porque sucedió esto? Los únicos que saben realmente la respuesta de este interrogante son los propios diputados, pero no sé si estarán dispuestos a contar la verdadera historia. Así que me permito dar tres explicaciones posibles:

1.- El consenso fue complicado porque el PRI que ganó la elección del 2009 con el argumento de que se gobernaría sin colores mintió, y no está dispuesto a reconocer que el PAN mantiene una fuerza electoral muy importante. Esta hipótesis se vuelve plausible pues hace un mes quisieron pasar una reforma constitucional y otra a la ley electoral,  sin tiempo suficiente para que fuera analizada y reflexionada ni por los diputados  y mucho menos por los ciudadanos. Independientemente de opiniones divergente sobre las propuestas, lo cierto es que el procedimiento no era el adecuado.

2.- La segunda hipótesis es que con la vista puesta en las elecciones presidenciales  del 2012, ninguno de los dos partidos punteros en esta elección están dispuestos  a nombrar un consejo electoral que no preserve sus intereses, y por lo tanto ambos partidos querían contar con por lo menos 4 consejeros electorales, es decir la mayoría.

3.- la tercera hipótesis es que las fracturas al interior del PAN y particularmente al interior de la legislatura, así como las diferencias entre el gobernador, sus secretarios y los diputados , generaron dinámicas perversas que propiciaron el resultado que todos conocemos.

Quizá las tres hipótesis son parcialmente ciertas, pero lo relevante es que el procedimiento de elección de consejeros debe ser cambiado, pues en el escenario actual los que perdemos somos los ciudadanos y la democracia en Querétaro.


[1] Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. garza@uaq.mx

3 Comentarios

  1. habrá quién le crea a esta persona que dice tener doctorado, y la mencionan como especialista en materia electoral y en este escrito evidencia su desconocimiento de la conformación de la legislatura, sólo le recuerdo que el PRI no cuenta con diez diputados, ni el panal tiene 2, con el inicio de esta premisa falsa, ya ni para que seguir leyendo.
    Antes de opinar es importante conocer.

    Me gusta

    1. EN ESTRICTO SENTIDO TIENE RAZON, PERO QUISE SIMPLIFICAR EL ARGUMENTO PARA UN ARTICULO PERIODISTICO. COMO USED AFIRMA EL PAN TIENE 10 DIPUTADOS, EL PRI COMO TAL TIENE 9 Y JPC (QUE ES LA ALIANZA PRI/PARTIDO NUEVA ALIANZA TIENE 2, PRD, CONVERGENCIA, PVEM Y NA, TIENEN UNO CADA UNO.

      SIN EMBARGO, UNO DE LOS DIPUTADOS DE JPC ES DE ORIGEN PRIISTA Y EL OTRO DE NUEVA ALIANZA, POR ESO SIMPLIFIQUE LAS COSAS Y LO REDUJE A 10 DEL PRI, 10 DEL PAN , 2 DE NUEVA ALIANZA Y ETC.

      PERO ME DISCULPO CON USTED TIENE RAZON, LA PROXIMA VEZ SERÉ MAS PRECISA, AUNQUE ESTO SIGNIFIQUE UN POCO MAS DE TINTA Y MAS ESPACIO EN EL PERIODICO.

      FINALMENTE EL TENER UN DOCTORADO NO ME HACE INMUNE A LOS ERRORES, PERO ESPERO QUE SI ME DE PARA SABER CUANDO COMETO UN ERROR Y SABER RECONOCER.

      Me gusta

  2. Ni a Efraín que viene descubriendo la importancia de la democracia después de dos periodos como consejero. Mucho menos a Julio Figueroa, otro tremendo desinformado.
    Y de Víctor López Jaramillo qué decir? Terrible que alguien tan parcial se presente como periodista.

    El problema es que tampoco en los diputados se puede confiar, ojetes los panistas por sus tácticas que dañan al estado y pendejos los priistas por aventarse así. Los otros fueron ¿limitados?¿ignorados? en todo caso no figuraron

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.