Radio UAQ, 40 años de ser puente entre Universidad


Bajo el lema de “Voz y enlace con la comunidad”, el 3 de agosto de 1979 —a las 8 de la mañana — Radio UAQ dio inicio a sus transmisiones, lo que marcó una nueva etapa en la radio queretana al convertirse en la primera estación de corte cultural en el cuadrante y en la pionera de la Frecuencia Modulada (FM) en el dial.

Es fácil hablar de cuatro décadas, pero han sido años de constante lucha y esfuerzo por sacar adelante un proyecto universitario que hoy tiene una amplia identificación con la comunidad queretana y es un actor social importante que permite a la audiencia tener una opción más allá de la radio comercial y sus tradicionales limitantes.

En el artículo académico Las radios universitarias. Trayectoria histórica y panorama mundial, de Ciro Néstor Novelli Osorio y Ángel Hernando Gómez —incluido en el libro La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática, coordinado por José Ignacio Aguaded y Paloma Contreras— hacen un recorrido histórico de las radios universitarias y encuentran que la mayoría tiene “precarios inicios, algunas carencias de equipo, sobre todo en lo que hace a actualizaciones tecnológicas, acotados recursos financieros, personal capacitado pero limitado y bajo impacto comunicacional, más allá de un alto reconocimiento que posee la propia institución universitaria”, salvo los dos últimos puntos, parece describir la historia de esfuerzo que es Radio UAQ.

Pero más allá de recordar los inicios difíciles y los logros alcanzados, los aniversarios también nos imponen la obligación de pensar sobre el futuro, ser como Jano, mirar hacia los dos tiempos. Por ello, la pregunta que se impone es ¿cómo debemos concebir a la radio universitaria y que papel debe seguir en el futuro?

Los ya mencionados Ignacio Aguaded y Paloma Contreras en su texto La radio como servicio público: modelos de programación recomiendan a las radios universitarias —y a los medios públicos en general— alejarse de la lógica de los medios comerciales (sin olvidar que muchas legislaciones no lo permiten) porque la comunicación se ha vuelto un negocio como cualquier otro, por ello, es necesario “ejercer una comunicación alejada de los objetivos mercantiles, desvinculada de los intereses del poder político o partidistas. Sus fines no deben de ser otros que solidarios y de verdadero servicio público. Para ello, se requiere de un compromiso férreo, ya que estas emisoras representan instancias que pretenden impulsar las causas fundamentales de la ciencia, la cultura, el análisis crítico y de responsabilidad de una sociedad”.

El propio Aguaded profundiza, citado por Lucía Casajus en el libro ya mencionado, que “Hoy las universidades están redefiniendo su papel en la sociedad, estas radios son un fantástico puente de conexión entre sociedad y universidad y viceversa, ya que permiten que la información de investigación, ciencia y cultura que a diario se genera en la universidad sea conocida por todos lo sectores sociales, y ya que buscan fórmulas para que el público ciudadano pueda participar también de la vida universitaria a través de sus emisoras”.

Impulsada bajo la rectoría de Enrique Rabell y fortalecida poco a poco durante las siguientes gestiones, hoy Radio UAQ a sus 40 años goza de cabal salud y tiene los elementos para seguir creciendo, aunque primero tiene que enfrentar algunos retos, pero sabe que su papel de puente conector entre la sociedad y la universidad y dar espacio a la voz crítica es algo que lo define y por ello, seguirá haciéndolo en el futuro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.