Este martes 19 de junio, a mediodía, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en el campus San Juan del Río se ha invitado a los candidatos a la alcaldía de dicho municipio a un debate, el cual TVUAQ transmitirá vía internet. A través de este encuentro, contrastarán sus propuestas para que el electorado tenga más información para ejercer un voto consciente.
Hasta ahora, la UAQ ha organizado debates entre candidatos a alcaldes en Querétaro, Corregidora, El Marqués y tras el de San Juan del Río, posteriormente realizará uno más en Cadereyta.
De cara al debate, ¿Cuál es su prioridad en su discurso? ¿Cuáles son los temas que interesan a la ciudadanía, además del de la seguridad, que es un tema que permea no solo en todo el estado sino en todo México?
Para no dar prioridad a uno y buscar una fuente imparcial, hemos acudido al diagnóstico que hizo la ONU en noviembre de 2016 sobre qué tan prosperas son las ciudades mexicanas. Dentro de dicho estudio, el Índice Básico de las Ciudades Prósperas (CPI, por sus siglas en inglés: City Prosperity Index) de nuestro estado se incluyeron las ciudades de Querétaro, El Marqués, Cadereyta y San Juan del Río.
Este estudio califica, dentro de una escala del cero al cien, a San Juan del Río con un 57.74, es decir que si fuera una calificación escolar, el municipio estaría por debajo de un seis: reprobado. Dentro de la escala que realizó el propio estudio, califican a San Juan del Río como moderadamente débil, también en un nivel por debajo de la media tabla.
Dentro de los rubros que el estudio marca como los más débiles resaltan los de Sostenibilidad Ambiental y el de Gobernanza y Legislación Urbana, con 38.60 y 47.10 por ciento respectivamente.
Es alarmante el bajo nivel obtenido en Sostenibilidad Ambiental, entendida esta como “la creación y (re) distribución de los beneficios de la prosperidad no destruyen o degradan el ambiente; que los recursos naturales de la ciudad se preservan en beneficio de la urbanización sostenible, de tal forma que no se comprometan las necesidades de las futuras generaciones”.
Al respecto, el estudio dice que aunque el manejo de residuos sólidos y el tratamiento de aguas residuales se obtienen un buen puntaje (73.02 y 84.55 en una escala de 100), donde se está pesimamente evaluado es en la calidad del aire, donde en Concentraciones de material particulado se obtiene un 65.00 y en Concentración de dióxido de carbobo un alarmante 46.08.
Sobre este último punto, el estudio de la ONU alerta: “las emisiones de CO2 son altas, lo que refleja un indicador débil. Debido a que este componente es un gas de efecto invernadero, tiene impacto en los cambios del medio ambiente mundial. Esto a su vez supone una amenaza para la sostenibilidad ambiental y social”.
El otro punto débil es el de Gobernanza y Legislación Urbana, en donde se obtiene en promedio un 47.10. Está se define como la “elaboración de planes integrales y ejecutando políticas transformadoras que se diseñan y aplican con la participación social; actualizando leyes y reglamentos y creando marcos institucionales adecuados con los tres ámbitos de gobierno y con los actores y las instituciones locales”.
Los rubros específicos más débiles son los de Recaudación de Ingresos Propios y Deuda Sub Nacional, que ya tocará al gobierno en turno decir si a un año del diagnóstico se ha cambiado. El que preocupa porque es de largo plazo es el aspecto de Expansión Urbana, donde se obtiene un 28.75 puntos.
“Esto significa que en los últimos 35 años el ritmo de crecimiento del área urbana municipal superó el ritmo de crecimiento de la población, lo que refleja un desarrollo urbano expansivo”, sostiene el documento.
En cambio, en los rubros donde el municipio sale fortalecido son los de Equidad e Inclusión Social (71.01), Infraestructura (69.22) y Calidad de Vida (65.79).
Estos son temas que los candidatos deben tener en cuenta y este estudio de la ONU sobre el Índice de Prosperidad de San Juan del Río puede sentar bases para una discusión de cuál es el municipio que queremos construir para el futuro.