La Huella de impunidad


Y en la oscuridad nació el silencio. Fueron 30 largos segundos. O quizá duró hasta un minuto donde se repitió ese lugar común de que el silencio se pudo escuchar. Y era un silencio cargado de simbolismo. Un silencio que intentaba digerir el mensaje del cortometraje La Huella, ganador del Danzante Iberoamericano del 46 Festival Internacional de Cine de Huesca (España), el cual se presentó este 25 de octubre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UAQ.

Cuando los créditos terminaron y la pantalla se oscureció, nadie supo si aplaudir y, ante la duda, la mejor respuesta fue el silencio en la oscura sala de cine en que se había convertido el Centro Integral de Medios de la FCPS, donde se proyectó el cortometraje dirigido por Carlos Andrade.

Dicho cortometraje trata sobre la violencia en la que México se ha sumergido y hace énfasis en los asesinatos a periodistas. El director Carlos Andrade narra lo que sucede en nuestro país y hace partícipe al espectador del horror que vivimos.

Una cámara en primera persona es la que sigue las huellas de sangre que se pueden encontrar en todo el país. Desde la noche de Iguala en la cual desaparecieron 43 estudiantes, hasta un departamento en la Narvarte, sin olvidar las imágenes en Veracruz y el Estado de México y sus gobernadores.

México es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo después de Siria, el cual está en guerra abierta mientras nuestra nación vive bajo una guerra de baja intensidad contra el narcotráfico desde el año 2006, cuando Felipe Calderón asumió la Presidencia de la República.

De acuerdo con un reporte de la organización Artículo 19, desde el año 2000 han sido asesinados 119 periodistas en México, de los cuales son 110 hombres y nueve mujeres. De éstos, 46 se han registrado durante el actual sexenio de Enrique Peña Nieto. Veracruz es el estado más letal para el ejercicio periodístico, pues se han asesinado 26 profesionales del periodismo en los últimos 18 años; durante el gobierno de Javier Duarte (2010-2016) la cifra fue de 17 asesinatos.

Paradójicamente la organización Reporteros Sin Fronteras afirmó que el 2017 fue el año menos mortífero contra periodistas, en el caso mexicano fue el año que más asesinatos se han cometido, hasta ahora, porque 2018 pinta para superarlo.

Siria, México, Irak, Afganistán y Filipinas son los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Del caso mexicano, Reporteros Sin Fronteras sentencia que somos el país en paz más peligroso del mundo para los reporteros.

Y cito dicho reporte: “En este país, donde imperan los cárteles del narcotráfico, los periodistas que abordan temas como el crimen organizado o la corrupción de los políticos, sufren casi de manera sistemática amenazas, agresiones y pueden ser ejecutados a sangre fría. (…) la mayoría de estos crímenes permanecen impunes en México. La impunidad se explica por la corrupción generalizada que reina en el país, patente sobre todo a escala local, ámbito en el que los miembros del gobierno a veces están coludidos con los cárteles”.

Violencia, corrupción, impunidad, son palabras que definen a nuestro país sumergido en esta espiral de violencia donde los periodistas son asesinados para que el mensajero no lleve la información a la sociedad que necesita estar informada.

El cortometraje La Huella retrata con maestría artística y precisión de investigación periodística el horror en que nos hemos convertido como país. Por ello el silencio al final de la proyección entre quienes asistimos a la proyección en la UAQ, un silencio que dice mucho. Un silencio que el director buscaba para hacer reflexionar al espectador. Un silencio que debe de romperse para que entre todos podamos transformar este país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.