La danza macabra de la pandemia


Al comenzar a escribir estas líneas tenía planeado hacerlo sobre el inicio de las precampañas a los distintos puestos de elección popular y los primeros actos folclóricos de nuestra clase política con el afán de ganarse la simpatía del electorado.

Sin embargo, el tema principal de agenda no son las campañas, los precandidatos en este momento son actores secundarios y quizá hasta irrelevantes en medio de la pandemia de COVID-19 que azota el planeta.

Hemos pasado de ver la enfermedad como algo lejano, que parecía existir ajeno a nosotros. En marzo nos fuimos a cuarentena con la confianza de que todo pasaría pronto y en el verano todo volvería a la normalidad. Creo nunca la esperanza había sido derrotada tan contundentemente (ni cuando la selección mexicana va al Mundial).

Pero terminó el verano y se inventó la nueva normalidad para disimular el hecho que lo peor apenas estaría por llegar en el invierno. La vacuna se convirtió en la nueva esperanza, pero nada ha podido frenar la ola de contagios ni en México ni en la mayoría del hemisferio occidental. Frente a la esperanza de la vacuna se anteponen las noticias desalentadoras, por ejemplo, en nuestro estado en la semana que recién terminó se registraron 3 mil 79 casos, cifra que supera ampliamente a los registrados durante junio y julio.

Pero ya no son sólo estadísticas frías que nos parecen ajenas, tan sólo en menos de 24 horas he sabido de tres amigos que buscan un tanque de oxígeno para un familiar y de otras tantas muertes de algún conocido. A ello, hay que sumarle los familiares de quienes he recibido noticias que también están enfermos.

«¿Dónde puedo conseguir un tanque de oxígeno?», «¿Sabes de un lugar más barato donde se pueda conseguir?, nos cobran 12 mil pesos por un tanque», son tan solo un par de preguntas que me han hecho sin que pueda dar una respuesta.

Cada vez se cierra más el círculo sobre cada uno de nosotros y no sabemos cuándo nos tocará o si saldremos bien librados. Todo esto es una danza macabra, como esos poemas tardomedievales tras la Peste Negra del siglo XIV, que se cantaban para recordar lo frágil de la vida.

Recientemente encontré una traducción-adaptación de uno de estos poemas de la Baja Edad Media, el cual parece describir este momento. Es del escocés William Dumbar, nacido a mediados del siglo XV, y la adaptación que encontré en internet es de Armando R. V., comparto un fragmento:

 

Nuestras dichas, ay, son vano espejismo,
astucias de un destino transitorio;
Débil la carne, de cara al abismo.
El temor a la muerte me perturba…
Nada hay firme o seguro en esta vida:
Escuálida hojarasca que se agita.
Donde la voz del hombre es desoída.
El temor a la muerte me perturba.
En la muerte se hunden los estamentos,
príncipes, prelados y potestades
ricos y pobres del polvo fermentos… 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.