Víctor López Jaramillo
A 48 horas haber iniciado formalmente las campañas políticas ya podemos ver que rumbo irán tomando cada una de ellas y las cuales se modificarán o mantendrán de acuerdo a las coyunturas que se presenten en los próximos dos meses.
El primer punto a tomar en cuenta es el de la narrativa política de los partidos y candidatos, es decir, cual es la historia que construyen de donde vienen y los retos que plantean enfrentar y como se lo comunican a los electores.
Dado que la contienda que más atrae la atención en 2015 es la de gobernador, es la que tocaremos, y claro, también influye que un candidato aglutina a varios partidos en torno a su figura, lo cual dificulta a los propios organismos político el crear su propia narrativa sin el candidato principal.
Son cinco los candidatos que buscan la gubernatura del estado, cada uno con diferentes visiones y estas son las primeras impresiones que el elector que lo busque en la red podrá encontrar.
Roberto Loyola Vera, candidato del PRI, PT, PVEM y Panal, se presenta ante los ciudadanos en su canal de YouTube con una serie de videos intitulada “¿Quién es Roberto Loyola?”. Y construye su narrativa a partir de dos hechos: 1) se presenta como un constructor de pequeñas obras que solucionan la vida de los ciudadanos y 2) como el pilar de su familia, esto en palabras de su esposa.
Para complementar el círculo, en sus primeros afiches dice tener “palabra de queretano”, nuevamente, apelando a sus orígenes y la llamada queretaneidad. Cabe destacar su página web y el esfuerzo por ganarse a los jóvenes votantes recurriendo a frases e imágenes de memes.
Por su parte, Francisco Domínguez Servién, candidato del PAN, en los videos que aparecen en su canal de YouTube de inmediato presentan su diagnóstico del estado. En las voces de sus correligionarios como Ricardo Anaya y Marcos Aguilar, se cuestiona la actual situación del estado y al final el propio candidato sale en su mitin para enviar el mensaje de que ya está preparado.
Cabe destacar que Domínguez se ha presentado como un hombre heredero de la cultura de esfuerzo y lo que los analistas estadounidenses llaman un hombre hecho a sí mismo (Self made man).
Por su parte, Adolfo Camacho del PRD, en sus primeras intervenciones ha dejado de claro que la educación será el eje de su campaña y su palabra clave es esperanza. El uso de la etiqueta #LoMejorEstáPorVenir así lo muestra, además de que usa como palabra clave de sus mensajes la palabra posibilidades.
De su biografía personal hay pocos datos, además de que no tiene una página oficial vinculada a su campaña ni canal de YouTube. Es a través de una fanpage de Facebook y su cuenta de twitter sus espacios en la red.
En cambio, Celia Maya García, candidata de Morena, sí tiene su página donde presenta su plataforma y su propio canal de YouTube. Destaca su slogan vinculado a su trayectoria de vida. La palabra clave es justicia, la cual hace evidentemente referencia a su trayectoria como magistrada en el Tribunal de Justicia del Estado.
Aunque su canal de videos no tiene spots de producción propia, ha subido videos de sus ruedas de prensa y entrevistas en diferentes medios.
Finalmente, de Salvador Gabriel López Ávila, candidato de Movimiento Ciudadano, hay poca información en la red. Quizá, conforme vaya avanzando la campaña, se suba más información.
Como se puede observar en este primer acercamiento, aunque a estas alturas ya deberían tener construida su narrativa política, ningún candidato lo ha completado. Tanto Loyola, Domínguez y Maya son quienes mas rasgos han definido de su campaña y discurso. A Camacho y López Ávila aún les falta.
Claro, aún falta tiempo y nunca es tarde para recomponer el camino, como lo hizo Calderón en la elección presidencial del 2006 que a mitad de campaña reorientó su narrativa, pero esa es otra historia.