Un centenario vacío


Una constitución política no surge por generación espontánea, ni por arte de magia y tampoco es resultado de un capricho del destino.

Una constitución es producto de un pacto social, define los anhelos del Estado-Nación y marca un rumbo a seguir.

Desde la lucha insurgente, se buscó darle una forma política y jurídica al movimiento independentista para mantener su legalidad y legitimidad. Los Sentimientos de la Nación de Morelos fue el primer resultado.

Una vez consumada la Independencia de México y aunque aún no reconocida totalmente por la corona española, que durante años intentó la reconquista, lo primero fue definir la forma de gobierno, el rumbo social del naciente Estado.

Tras la caída del primer Imperio Mexicano con Iturbide en el trono, se busca consolidar la forma de gobierno republicana y federal. Así, nace la Constitución de 1824.

Sin embargo, fueron años difíciles, en donde no se definía el camino a seguir. Lo viejo no acababa de morir y lo nuevo no terminaba de nacer. Por una parte, se miraba hacia el norte para imitar las instituciones republicanas del naciente Estados Unidos y por otra, se recordaba con nostalgia la monarquía y se anhelaba un gobierno así.

La pugna entre liberales y conservadores marcaron la inestabilidad del naciente México. Intentos como el de las Siete Leyes con la visión conservadora intentaron imponerse en ese escenario. Un México convulso y confundido que termina perdiendo la mitad de su territorio ante su ambicioso vecino del norte.

Tras la derrota con Estados Unidos y el recambio político generacional, un nuevo grupo toma el poder e impone una nueva visión de Estado que se ve plasmada en la Constitución de 1857. Una constitución marcadamente liberal, que imagina una nueva sociedad, moderna, con una separación Iglesia-Estado y procurando hacer nacer el capitalismo en México y dejar atrás las formas protofeudales de producción imperantes.

Una nueva guerra civil y el triunfo de la oligarquía liberal definieron el rumbo los siguientes años.

Sin embargo, el desgaste de ese proyecto con un Porfirio Díaz con más de tres décadas en el poder y con un gobierno de luces y sombras, que deja al descubierto enormes rezagos sociales y políticos, termina por colapsar y dar paso al régimen de la Revolución.

Hace cien años, Querétaro fue el escenario donde se firmó el nuevo pacto social que respondería a las demandas sociales de las diversas facciones revolucionarias. La propiedad de la tierra, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, la relación Iglesia-Estado, entre otros, fueron los aportes de la nueva Constitución.

Y aunque faltaban aún años de guerra civil entre revolucionarios, con la promulgación del nuevo pacto social reflejado en la Constitución, se marcaba un nuevo inicio de un proyecto de nación que estuvo vigente durante el siglo XX mexicano.

Hoy, vale la pena preguntarnos si ese pacto sigue vigente con todas las reformas hechas que han modificado sustancialmente el sentido original de la Carta Magna original de 1917.

México ha cambiado y se hace necesario un nuevo pacto social. Si bien, las condiciones en que vivimos no son las de 1917, hay claros signos que preocupan como la violencia y la pobreza. Por eso debemos repensar si tenemos que hacer una nueva constitución.

Sobre todo cuando al festejarla, se aísla la clase política. Cierran el Centro Histórico de Querétaro cada año para evitar reclamos y críticas.

Una clase política que se vanagloria por el centenario constitucional pero que lo festeja aislado, encerrado en su torre de marfil, en soledad.

¿Qué clase de festejo es ese donde la clase gobernante se encierra? ¿No es ese uno de los indicadores de que hace falta refundar el pacto social? ¿Que es necesaria una nueva constitución?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.