¿A qué le apuesta la izquierda electoral en Querétaro para los comicios del 2018? Hasta el momento, ha obtenido solamente triunfos aislados en algunas presidencias municipales (Arroyo Seco, Tequisquiapan) pero lejos queda en las votaciones para gobernador. Sus mejores números se ven en las elecciones presidenciales donde ha llegado a estar hasta en segundo lugar, desplazando al PRI. Y, ojo, el año entrante es elección presidencial.
Mucho ruido causó entre la militancia de Morena que exmilitantes del PRI y PAN estuvieran presentes como actores principales en la firma de un acuerdo político.
De inmediato, la suspicacia apareció y se cuestionó su participación y si acaso se pasaban a las filas de Morena para obtener una candidatura o un cargo político.
Veamos las cifras en Querétaro, donde electoralmente la izquierda no ha sido una fuerza preponderante dado que el PRI y el PAN ganan la mayoría de las elecciones, más bien, es una fuerza con altibajos, sobre todo en elecciones presidenciales.
Para la elección presidencial del 2006 los resultados varían. Con Andrés Manuel López Obrador de candidato por la Coalición por el Bien de todos (PRD, PT y Convergencia) la izquierda obtiene en Querétaro 160 mil 383 sufragios que son el 24.29 por ciento de la votación y queda en segundo lugar de la elección presidencial en Querétaro, superando al PRI de Roberto Madrazo que obtuvo un 20.17% de votos mientras que el PAN fue el triunfador local con un 48.91 por ciento.
Para el 2012, los resultados se vuelven a cambiar. En total, los tres partidos de izquierda que postularon a López Obrador obtienen un 18.52 de la votación queretana, es decir, 159 mil 139 votos, lejos del PRI y PAN que obtienen 33.69 y 31.59 por ciento respectivamente.
Si bien, en elecciones presidenciales, la izquierda electoral llega a alcanzar votaciones representativas, en elecciones estatales su participación es meramente testimonial.
Veamos rápidamente las cifras. En 2003, en la elección d gobernador, el PRD apenas alcanzó un 7.30 de la votación con 34 mil 185 votos, en cambio, el PT tuvo 2.2 % con 10 mil 281 votos. El triunfador de esa elección sorpresivamente fue Ignacio Loyola del PAN con el 45.06 de la votación.
Para 2009 el panorama empeoró puesto que ningún partido de la izquierda alcanzó el 2 por ciento en la votación para gobernador, salvando el PRD el registro por su votación para diputados.
En 2015, Morena emerge y desplaza al PRD como principal representante de la izquierda electoral. Con Celia Maya como candidata, Morena obtiene un 5.63 de la votación, en cambio, el PRD con Adolfo Camacho como candidato, obtiene un 2.82%.
¿Cuál será la estrategia que Morena desarrolle para poder consolidarse como fuerza estatal más allá de las elecciones presidenciales? ¿Por eso miran a gente como Foyo y Lomelí que han obtenido triunfos locales para el PRI y PAN respectivamente?
¿O en Morena están seguros de tener un voto duro de AMLO y el cálculo de Morena es que dichos personajes le darán votos en la elección de 2018 para romper su techo?
Difícilmente creo que sea así, sobre todo por la molestia que se generó entre sus bases, que desde el inicio del movimiento han apoyado la causa obradorista. No se llegará a un cisma, pero sí desmotiva a sus militantes. El reto de la dirigencia estatal está en saber buscar el equilibrio, saber sumar verdaderos valores políticos que aporten y que sean aprobados por la base. De lo contrario, Morena entrará en conflicto antes de llegar al proceso electoral de 2018.